Aldo Bontá, ganador del “Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Lima 2012” habla desde Santiago de Chile

Entrevista por Rocío Arias Ventocilla

Publicado originalmente en Ébano y Cuerdas N°3, revista del Festival Internacional de Guitarra Vivace Perú. Publicado con autorización.

Hola Aldo, ¿Cuéntanos de dónde eres y como nació en ti esa vocación y pasión por la guitarra?

Víctor Hugo Ñopo, Aldo Bontá y Carlos Bonell. Foto: Omar Allen Polo Aguilar

 Soy de Valdivia, una ciudad que queda al Sur de Santiago, pero nací en Viña del Mar, una muy famosa ciudad chilena por su gran atractivo turístico, y que está muy cerca de Santiago. En mi familia la música ha estado muy presente desde siempre, mi padre tocaba la guitarra, al igual que mis dos hermanos mayores, por lo que la guitarra, en especial, era algo que siempre me ha acompañado. La verdad es que el hecho de que yo me interesara por aprender fue por ellos, mi padre y mis hermanos. Mi padre quería que yo cantara y tocara, incluso me reprendía algunas veces por negarme a hacerlo ya que a mí sólo me gustaba tocar. Me di cuenta de a poco que con la guitarra se podían hacer aún más cosas que solo tocar acordes – puedo decir que ahí comenzó mi búsqueda por aprender más.

Debo agregar que cuando fui aceptado en el Conservatorio de música, no tenía la menor idea en lo que me estaba metiendo, no sabía lo que aprendería ni mucho menos hacia donde iba con todo esto, fue en el trascurso de mi carrera que me fui dando cuenta y enamorando de la música a través de la guitarra, hasta hoy.

¿Cuánto tiempo llevas tocando la guitarra y a quien admiras?

 Llevo tocando la Guitarra más o menos doce años, de los cuales ocho son de estudios formales en la universidad Austral de Chile. Pero al principio no sabía lo que era ser músico profesional ni mucho menos guitarrista. En este sentido mi gran mentor, es Wladimir Carrasco, quien ha sido mi único maestro; él me enseñó todo lo que sé y es sin lugar a dudas un referente para mí en cuanto a la música se refiere. Mi maestro Wladimir es una de las grandes razones por las cuales yo he buscado la necesidad de salir, conocer el mundo guitarrístico-musical y por supuesto de probarme en escenarios internacionales concursando y participando en festivales. Siempre fue y ha sido el primero en invitarnos al perfeccionamiento y a ver nuevas realidades.

Concursar en un certamen internacional muchas veces no es fácil y ganar es aún más difícil. Cuéntanos tu experiencia de haber sido ganador en el Concurso Internacional Ciudad de Lima 2012.

 Haber ganado el Concurso Internacional ciudad de Lima 2012, fue una gran experiencia, había gran cantidad de guitarristas provenientes de varios países, todos eran muy buenos, algunos conocidos, otros no tanto y un jurado de gran categoría. Cuando llegué al salón para la realización del sorteo, y vi la convocatoria, debo reconocer que me puse  bastante nervioso, afortunadamente todo resultó muy bien, tuve muy buenos comentarios por parte del jurado y por parte de mis compañeros concursantes. Recomiendo a los jóvenes estudiantes participar en este concurso, siempre es una buena experiencia e importante para nuestro desarrollo artístico, para dar a conocer nuestro trabajo y poder acceder a oportunidades de expandir nuestros horizontes, creo que concursos como este, pueden ser el punto de partida para nuestro crecimiento y eventualmente un trampolín para  cosas mucho más grandes.

¿Cómo vez en la actualidad el movimiento artístico de la guitarra académica en tu país y en Sudamérica? ¿Piensas que ahora hay mayores oportunidades que antes?

 Creo que la realidad musical y especialmente guitarrística de mi país está en un lugar privilegiado con respecto a Latinoamérica y el mundo. El nivel que se ha logrado obtener es realmente bueno, tenemos muchos grandes maestros de la guitarra y cada año los jóvenes guitarristas chilenos se posicionan en el ámbito internacional. La verdad, es un desarrollo muy óptimo. Durante los últimos años Latinoamérica ha tenido un «boom» en lo que respecta a las posibilidades de perfeccionamiento y concursos internacionales, lo que ha permitido que los jóvenes estudiantes nos podamos poner a prueba e ir abriendo camino en esta carrera. Creo que las oportunidades son cada vez más y eso es muy bueno para nuestro continente.

¿Qué anécdota recuerdas de tu estancia en Lima?

 La verdad es que mi pasada por Lima fue muy tranquila, sin altos y bajos. Lo que si recuerdo es que, durante el tiempo que estuvimos en Miraflores, con mi compañero guitarrista estuvimos buscando por largo tiempo un lugar donde consumir comida típica peruana, y siempre nos pasaba que nos aburríamos  de buscar y terminábamos comiendo en «Bembos», del cual nos terminamos prácticamente enamorando ya que los sándwiches eran muy ricos y económicos. Prácticamente comimos ahí todos los días, recuerdo con mucha gracia esa anécdota.

¿Nos contarías cómo te proyectas para el futuro y cuáles son tus planes y metas en tu prometedora carrera?

 Por ahora estoy concentrado en obtener mi título profesional de Intérprete Superior en la Universidad Austral de Chile, donde estudio. También hay algunos concursos en los que me gustaría participar antes de que termine el año; pero eso es algo que dejo en segundo plano. También espero prontamente, después de recibir el título, realizar estudios en el extranjero. Espero poder acceder a una beca para estos efectos.

Si pudieras dar un consejo por experiencia a otros jóvenes guitarristas, ¿cuál sería?

 Creo que lo mejor que podría yo compartir es que, a pesar de todas las oportunidades que hoy tenemos, es muy importante tener iniciativa, ser proactivo y por sobre todo amar la música. Creo que nuestra motivación como artistas  debe ser el compartir nuestra vivencia con el arte e invitar al oyente a ser partícipe de este maravilloso mundo, que nos sensibiliza como seres humanos y nos hace crecer como personas. 

Los comentarios están cerrados.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: